viernes, 19 de julio de 2019

Las cinco mejores conclusiones de Gaudete et Exsultate y la Santidad

“¡Regocíjate y sé feliz!” Es lo que Jesús dijo en el Sermón de la Montaña. Es también el título de la nueva Exhortación Apostólica del Papa Francisco sobre la santidad en la vida cotidiana. ¿Por qué deberíamos “regocijarnos y ser felices”? Porque Dios, como nos recuerda el Papa Francisco, nos llama a todos a ser santos. Pero ¿cómo podemos responder a tal llamado?
Bueno, aquí hay cinco conclusiones de la nueva y muy práctica Exhortación del Papa Francisco.
1.  Santidad significa ser tú mismo
El Papa Francisco nos ofrece muchos ejemplos de vidas santas a través de su documento: Santa Teresa de Lisieux, la Carmelita francesa que encontró la santidad haciendo pequeñas tareas; San Ignacio  de Loyola, el fundador Jesuita que buscó encontrar a Dios en todas las cosas; San Felipe Neri, el fundador de los Oratorianos famoso por su sentido del humor.
Los Santos rezan por nosotros y nos dan ejemplos de cómo vivir, pero no estamos destinados a ser versiones de ellos. Estamos destinados a ser nosotros mismos, y cada creyente está destinado a “discernir su propio camino” y sacar los mejor de si mismos.” Como lo dijo Thomas Merton, “Para mí ser un santo significa ser yo mismo.
2.  La vida cotidiana puede conducir a la Santidad
No necesitas ser un Obispo, un sacerdote o un miembro de una orden religiosa para ser Santo. Cada uno está llamado a ser un Santo, como nos lo recuerda el Concilio Vaticano II— una madre o un padre, un estudiante o un abogado, un maestro o un conserje. “Santos al lado,” el Papa Francisco los llama. Todo lo que necesitamos es “vivir nuestras vidas en amor” y “dar testimonio” a Dios en todo lo que hacemos.
Eso tampoco tiene que significar grandes acciones dramáticas. El Papa Francisco ofrece ejemplos de santidad cotidiana, como un padre amoroso que cría a un niño; así como también “pequeños gestos” y sacrificios que uno puede hacer, como decidir no contar chismes. Si usted puede ver su propia vida como una “misión,” entonces usted pronto se da cuenta de que usted puede simplemente ser amoroso y amable para avanzar hacia la santidad.
Tampoco tiene que “desmayarse en éxtasis místico” para ser un Santo o caminar con los “ojos bajos.” Ni se debe retraer de otras personas. Por otro lado, no querrás quedarte atrapado en la “carrera de rata” de correr de una cosa a otra. Un equilibrio entre la acción y la contemplación es esencial.
3.  Dos tendencias a evitar: Gnosticismo y Pelagianismo
EL Papa Francisco puede enviar a las personas en una carrera hacia cualquiera de sus diccionarios o sus libros de textos de teología cuando nos pide que evitemos dos peligros en la vida espiritual.
El primero es el Gnosticismo, de la palabra Griega Gnosis, para saber. EL Gnosticismo es la vieja herejía que dice que lo que más importa es lo que sabes. No hay necesidad de ser caritativo o de hacer buenas obras. Todo lo que necesita es el enfoque intelectualcorrecto. Hoy el Gnosticismo, tienta a las personas a pensar que ellos pueden hacer la fe “completamente comprensible” y los conduce a querer forzar en otros a adoptar su manera de pensamiento. “Cuando alguien tiene una respuesta para cada pregunta,” dice el Papa Francisco, “es una señal de que ellos no están en el camino correcto.” En otras palabras, ser un sabelotodo no te va a salvar.
La segunda cosa a evitar es el Pelagianismo, llamado así por Pelagio, el teólogo del Siglo V asociado con esta idea. El Pelagianismo dice que nosotros podemos cuidar de nuestra salvación a través de nuestros propios esfuerzos. Los Pelagianos confían en su propios poderes, no sienten que necesitan la Gracia de Dios y actúan superiores a otros porque ellos observan ciertas reglas.
Los Pelagianos de hoy a menudo tienen, dice el Papa, “una obsesión con la ley, una absorción con las ventajas sociales y políticas, preocupación puntillosa con la liturgia, la doctrina y el prestigio de la Iglesia.” Es un peligro real para la Santidad porque nos roba la humildad, nos pone sobre los demás, y deja poco espacio para la Gracia.
4.   Se amable
“Gaudete et Exsultate” está lleno de consejos prácticos característicos del Papa Francisco para vivir una vida de Santidad. Por ejemplo, no chismes, deje de juzgar y, lo más importante, deje de ser cruel.
Esto va para acciones en línea, también. Los comentarios del Papa Francisco sobre este tema son memorables. En línea, él escribe, “la difamación y levantar calumnias puede convertirse en algo común … ya que las cosas pueden decirse allí que serían inaceptables en el discurso público, ya que las personas buscan compensar su propio descontento atacando a los demás…. Al afirmar respetar otros mandamientos, ellos completamente ignoran el octavo, que prohíbe levantar falsos testimonios ni mentir y vilipendiar despiadadamente a los demás.”
Para ser Santo, sé amable.
5.  La Bienaventuranzas son una hoja de ruta para la Santidad
Como se puede adivinar por el título del documento, las Bienaventuranzas, la lista de Jesús de “benditos ares,” son centrales para esta Exhortación. La Bienaventuranzas no son sólo que que Jesús quiere decir por Santidad, sino que también son un retrato de nuestro Señor mismo. Así que estamos llamados a ser pobres en espíritu, mansos, pacificadores, a tener hambre y sed de rectitud, y así sucesivamente.
Pero permítanme centrarme en una Bienaventuranza: “Bienaventurados los misericordiosos.” El Papa Francisco dice que la misericordia, uno de los temas centrales de su Papado, tiene dos aspectos: ayudar y servir a los demás, pero también perdonar y comprender. Jesús no dice, “¡Bienaventurados son aquellos con traman venganza!”
Y, ¿cuál es el resumen general de Santidad del Papa Francisco? Se basa en las Bienaventuranzas: “Ver y actuar con misericordia.”
El reverendo James Martin, SJ, es un sacerdote jesuita, autor y editor general de America the Jesuit Review                                    
* Artículo reproducido con el debido permiso de America the Jesuit Review. America the Jesuit Review no se hace responsable por la traducción. La traducción ha sido realizada por Francisco Luciani para Teología Hoy.
Cortesía de :http://www.teologiahoy.com/

LA CONTEMPLACION Y LA ACCIÓN


Comentario domingo 16° Tiempo ordinario, ciclo "C"

Marta y María eran las hermanas de Lázaro, el amigo de Jesús y el acostumbraba a hospedarse en su casa (Betania) que distaba a unos pocos kilómetros de Jerusalén. Al llegar Jesús aquel día, Marta se dedicó a arreglar la casa y prepararle algo de comer mientras María lo recibió y se puso a sus pies a ESCUCHARLE y a HABLAR CON ÉL. Entonces Marta le reclama a Jesús que su hermana le ha dejado todo el trabajo a ella pero Jesús le responde: “Marta, Marta. Tú te afanas por muchas cosas pero tu hermana María ha escogido la mejor parte y nadie se la quitará” (Lc. 19, 42)

 Jesús no desprecia el SERVICIO de Marta pero pone en primer lugar la actitud CONTEMPLATIVA de su hermana. En la primera lectura de hoy aparece Abraham sentado en su tienda cuando Dios se le aparece a través de tres peregrinos que llegan a su campamento; al verlos, se dirige hacia ellos y se postra diciéndoles: “Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego no pases de largo sin detenerte. Hare que traigan un poco de agua para que se laven los pies y puedan descansar; traeré pan para que recuperen las fuerzas y después continuaran su viaje pues para eso han pasado junto a su siervo. Ellos contestaron: Está bien, haz lo que dices. Y Abraham lo hizo y se quedó contemplándolos mientras comían. 

El practicó las dos virtudes: CONTEMPLAR Y ACTUAR para darnos una enseñanza. Primero debemos escuchar al Dios que pasa; dejó lo que estaba haciendo y se puso a servirles. Tenemos que salir de nuestro Egoísmo para poder compartir con aquellos que carecen lo que nosotros tenemos en abundancia. Siempre recibiremos la recompensa. “El año que viene Sara tu mujer tendrá un Hijo”. (Gen. 18,10) Aleluya. 

Pbro. Pablo Urquiaga.
Imagen de Cerezo Barredo




viernes, 12 de julio de 2019

ANDA Y HAS TÚ LO MISMO


Comentario domingo 15° Tiempo ordinario, ciclo "C"

Deuteronomio 30,10-14
Colosenses 1,15-20
Lucas 10,25-37

Tiéndele la mano al que veas necesitado, muéstrate compasivo con el que sufre y padece; no te lamentes ni sientas “lastima”; socórrele y “ocúpate” de su problema como si fuese el tuyo y trata de ayudarle según tus posibilidades. No pases indiferente e insensible ante tu prójimo herido; detente, deja tu “zona de confort”; bájate de tu cabalgadura; cura sus heridas utilizando tu propio aceite; levántalo de su indigencia y atiende a sus necesidades. Haz todo lo que este de tu parte para liberarlo de su mal. Haz eso y vivirás; tendrás la VIDA ETERNA. 

Para heredar la Vida Eterna hay que cumplir con el MANDAMIENTO DE DIOS: “Amarlo a EL en tu PRÓJIMO”. Eso será lo único que cuente para la SALVACIÓN. No importa la “religión” que profeses, ni las “prácticas religiosas y rituales”, ni la forma de rezar o de alabar; ellos solo te servirán si te ayudan a AMAR A TU PRÓJIMO porque lo que importa es AMAR. Se trata no solo de proclamar la FE sino de VIVIRLA; practicarla como lo hizo el Samaritano. Haz lo mismo y vivirás, NOS DICE Jesús. 

Recordemos que el SAMARITANO es un ser despreciable para los judíos; era considerado como un “bastardo” (hijo ilegítimo) y sin embargo, Jesús lo pone “comportamiento ejemplar” porque tuvo “Amor visceral”; es el amor de Dios que toma en serio la suerte del ser humano sin importarle su condición. Sin embargo el “sacerdote” lo vio y pasó de largo; se dio cuenta de que estaba medio muerto pero no se quiso “involucrar” pues era muy incómodo y peligroso detenerse en aquel camino; los asaltantes podrían estar escondidos y lo podían asaltar a él. ¿Y si se le muere en sus brazos? ¿Qué iba a hacer? Además soy sacerdote y no puedo contaminarme con un muerto…y siguió de largo. 

Pbro. Pablo Urquiaga.
Imagen de Cerezo Barredo



martes, 9 de julio de 2019

Castillo: "Ni Jesús fundó templo alguno, ni quería templos"


¿Qué tiene que ver el esplendor litúrgico de nuestras catedrales (mal imitado en tantas parroquias) con la sencillez pobre y humilde que se relata en el Evangelio?"

"Lo que tiene que hacer la Iglesia no es poner al día la religión del templo y de los sacerdotes, que es la religión a la que se enfrentó Jesús, sino vivir y explicar el Evangelio"

El papa Francisco, sólo con su forma de ser y de vivir, le ha dado una nueva orientación al papado. Una orientación más humana y más evangélica. Esto es capital. Pero no basta.

Lo importante ahora es concretar esta nueva orientación, tomando decisiones que modifiquen la Iglesia, en cosas concretas, cosas que vea y palpe la gente. Y, sobre todo, cosas que son necesarias y apremiantes.
Empezando por la liturgia, que suele ser lo que la gente ve, oye y palpa en cuanto entra en una iglesia. Es un hecho que las ceremonias, a las que asistimos en los templos, tienen su origen no precisamente en la forma de vida que llevó Jesús y que nos relatan los evangelios.
Ni Jesús fundó templo alguno, ni quería templos. Y menos aún las solemnidades, la pompa y el boato de la corte imperial, que es lo que la Iglesia copió, en los siglos IV y V, para recordar la vida de Jesús, que nació en un establo; y la muerte de Jesús que acabó colgado como un delincuente subversivo.
¿Qué tiene que ver el esplendor litúrgico de nuestras catedrales (mal imitado en tantas parroquias) con la sencillez pobre y humilde que se relata en el Evangelio? 
Además – y por si era poco – abundan los templos y catedrales en los que hay que pagar dinero para entrar a verlos. Y se cobra dinero por los sacramentos que se administran, se le saca dinero al Estado, se obtienen privilegios fiscales, etc., etc.
Por supuesto, los problemas que tiene que afrontar la Iglesia en la Amazonía son muy distintos de los problemas que tiene que resolver en Europa. Pero, lo mismo en la Amazonía que en Europa, lo que tiene que hacer la Iglesia no es poner al día la religión del templo y de los sacerdotes, que es la religión a la que se enfrentó Jesús,sino vivir y explicar el Evangelio, que consiste esencialmente en actualizar la forma de vida que practicó el mismo Jesús. 
Desde este punto de vista, lo que más urge en este momento es analizar a fondo si la vida de los sacerdotes y religiosos ayuda a la gente a entender y vivir el Evangelio. Y si la liturgia y los sacramentos son, en este momento, las prácticas adecuadas y comprensibles, para que la gente encuentre respuesta a las muchas preguntas que hoy nos preocupan y hasta nos asustan en tantas situaciones que ya no admiten espera.   
Cortesía de https://www.religiondigital.org

domingo, 7 de julio de 2019

El Papa advierte de que la destrucción de la Amazonía “tendrá repercusiones a nivel planetario”


Francisco, a 'Comunidades Laudato Si’: “Sean el germen de una forma renovada de vivir”

Mensaje del Papa Francisco dirigido al 2º Foro de las 'Comunidades Laudato si' que se celebra hoy en la localidad italiana de Amatrice

Son un movimiento de personas y asociaciones comprometidas en la difusión del pensamiento de esta encíclica del Santo Padre

El Papa destaca tres palabras: doxología, eucaristía y ascesis para vivir el cristianismo de una forma renovada en estrecha relación entre el respeto a la Casa Común y la justicia social.

(Vatican News).- En su Mensaje, el Papa Francisco dirige su saludo cordial a los organizadores y a los participantes en este II Foro de las Comunidades Laudato si', que se celebra en un territorio devastado por el terremoto que sacudió el centro de Italia en agosto de 2016 y que, más que otros, ha pagado un precio muy alto en número de víctimas. Expresa su deseo de que estas comunidades “sean el germen de una forma renovada de vivir el mundo, de darle futuro, de preservar su belleza e integridad para el bien de todos los seres vivos”.

Doxología, eucaristía y ascesis

El Papa además destaca tres palabras: doxología, eucaristía y ascesis. Para el Papa, una de las cosas más necesarias es la capacidad de alabar a Dios o la también llamada “doxología”: “Ante tanta belleza, con admiración renovada, con ojos infantiles, debemos ser capaces de apreciar la belleza que nos rodea y de la cual está tejido también el hombre” explica Francisco en el mensaje.
También pide una actitud eucarística ante el mundo y sus habitantes: “Todo se nos da de forma gratuita, no para ser depredado y fagocitado, sino para que se convierta a su vez en don  para compartir, don para entregar, para que la alegría sea para todos y sea, por ello, más grande”. Por último, pide una actitud ascética, asegurando que toda forma de respeto surge “de la capacidad de saber renunciar a algo por un bien mayor, por el bien de los demás”.

Las Comunidades 'Laudato si' 

Son un movimiento de personas y asociaciones comprometidas en la difusión del pensamiento de esta encíclica del Santo Padre. Originalmente fueron concebidos por la Iglesia de Rieti y por Slow Food, y adoptan y promueven estilos de vida coherentes con los valores y propuestas del documento firmado del Papa Francisco, tanto a nivel personal y colectivo, como a través de encuentros y conferencias, o llevando a cabo acciones concretas e iniciativas prácticas.
En Italia hay algunas decenas de comunidades activas, mientras otras se encuentran en proceso de creación. Están presentes en todo el país y tienen bases en veinte localidades, en las provincias de Turín, Cuneo, Asti, Novara, Mantua, Milán, Varese, Pavía, Treviso, Vicenza, Padua, Rieti, Roma, Foggia, Ragusa, Agrigento, Trapani y Caltanissetta.
También comienzan a formarse en otros países, como en el caso de la ciudad de Brasilia en Brasil. Con su compromiso, estas Comunidades contribuyen al movimiento ambiental desde el punto de vista de la "ecología integral", es decir, siempre teniendo en cuenta la estrecha relación que existe entre el respeto a la Casa Común y la justicia social.

LA MISIÓN DEL DISCÍPULO


Comentario domingo 14° Tiempo ordinario, ciclo "C"

Isaías 66,10-14c
Gálatas 6,14-18
Lucas 10,1-12.17-20

Por ser discípulos, somos embajadores de Cristo. Nuestra misión es preparar los corazones de los que se van a encontrar con Jesús; siendo testigos ante aquellos que hemos sido enviados. Lo hacemos de dos en dos para así mostrar su AMOR por la manera de abordarlos. Somos muy pocos “misioneros” (obreros) y es mucho el trabajo por hacer. El ambiente es muy fuerte y muy hostil; es por eso que Jesús nos dice: “los envío como corderos en medio de lobos”. La tarea no es nada fácil. Debemos ir “ligeros de equipaje” (llevar lo imprescindible). Para cumplir la misión no es necesario llevar provisiones ya que el “obrero merece su sustento”; lo que sí tenemos que llevar es el “poder del Espíritu Santo” para ser protegidos y capacitados para sanar y liberar a los oprimidos por el diablo. 

Debemos tener claro donde debemos ir para que sea el ESPÍRITU el que nos mueva y no nos vayamos a entretener ni distraer en el camino. Se nos manda a visitar a la gente en su propia casa. Al llegar debemos trasmitirles la Paz del Señor; si hubiera gente de Paz, esa Paz manaría como un río; sino, volvería a nosotros. Si nos reciben deberíamos quedarnos allí y no seguir de largo; comeríamos y beberíamos de lo que tengan ya que vamos en el nombre del SEÑOR JESUS. Con el PODER que se nos ha dado, sanaríamos a los enfermos que allí hubiere (sean enfermos físicos como espirituales); liberaríamos a los que estén poseídos por demonios (como pueden ser el odio, la venganza, el miedo, la angustia, la ansiedad, el desaliento, etc.). El Señor nos ha dado la potestad de pisotear serpientes y escorpiones y si nos dan un “veneno mortal”, no nos hará daño.

 Cuando no nos reciban, salgamos fuera y nos “sacudiremos el polvo de nuestros pies”; es decir, no permitamos que la ingratitud y el desprecio nos desanime a seguir predicando que: “EL REINO DE DIOS SE HA ACERCADO A USTEDES” y aquellos que lo rechacen tendrán que rendir cuentas.

Pbro. Pablo Urquiaga.
Imagen de Cerezo Barredo


viernes, 22 de marzo de 2019

Gustavo Gutiérrez pide que San Romero de América sea declarado Doctor de la Iglesia


El dominico resume la vida del prelado salvadoreño canonizado por Francisco el pasado octubre: "El amor hacia otra persona vale más que todas las teologías"

Precisa que el santo nunca sufriera una "conversión" a los pobres, sino que ya estaba en otro "proceso" de solidaridad antes de la publicación de su 'Teología de la Liberación' en 1971

Una propuesta "excelente", ya que "el amor hacia otra persona vale más que todas las teologías". De esta forma ha calificado el 'padre de la Teología de la Liberación', Gustavo Gutiérrez, la campaña para hacer San Óscar Romero Doctor de la Iglesia
Gutiérrez, cuyo libro de 1971 Teología de la Liberación: Perspectivas introdujo en el pensamiento de la Iglesia la "opción por los pobres", se dirigía así por internet a los participantes de los 'Romero Days', un evento patrocinado por la Universidad de Notre Dame, EEUU, en honor al arzobispo de San Salvador asesinado por militares del país centroamericano en 1980.
Según lo recogido por el CNS, el gran teólogo dominico explicó que aunque Romero, canonizado el pasado octubre por el Papa Francisco, escribía mucho y bien sobre la necesidad de solidaridad con los pobres, "no hay mucho que apoye" la tesis de que el prelado abrazara todo lo que implicaba la Teología de la Liberación.
"No podemos decirlo", recalcó Gutiérrez, ya que San Romero había emprendido un camino distinto, habiendo experimentado la pobreza en el Salvador oriental ya en 1970, cuando servía en la zona. Un camino que le condujo al prelado a hacer "avances" propios en términos de paliar este sufrimiento, precisó el teólogo.
"Mucho se ha hablado de la conversión de Romero y la gente tiene derecho a decir lo que piensa", apuntó Gutiérrez, añadiendo que solo quería decir que "no estoy de acuerdo" con que Romero sufriera una "conversión" a los pobres, y que lo describiría más bien como un "proceso" guiado por las injusticias que palpó. Luego, aunque San Romero siempre mantenía cierta "desconfianza" hacia determinados movimientos eclesiales latinoamericanos, afirmó Gutiérrez, tenía la mente siempre abierta, y tuvo la humildad de decir "Necesito aprender".
Gutiérrez explicó que esta mente siempre abierta del prelado la descubrió muchos años después de su primer encuentro, cuando el teólogo descubrió en el diario del santo la observación de que "el padre Gustavo era diferente a lo que la gente me había dicho". Pero no es que Gutiérrez tuviera dudas de que un día Romero llegaría a ser santo. Ver su canonización años después "fue un gran placer, pero, como muchos, sabía que vendría", apostilló Gutiérrez.

III DOMINGO DE CUARESMA CICLO C COLOR: MORADO


Lecturas:
Éxodo (3,1-8a.13-15)
Corintios (10,1-6.10-12)
Lucas (13,1-9)

Deja tu lugar de “confort”, Moisés; despójate de tu vida cómoda pues mi Pueblo está sufriendo por la esclavitud de los egipcios y yo he bajado para liberarlos. Te envío a ti en mi NOMBRE: YO SOY el que te envía; el Dios de Abraham; Isaac y Jacob. Los sacarás de allí y los conducirás a una “tierra que mana leche y miel”; en el camino muchos claudicarán y perecerán por sus propias rebeldías e incredulidades; otros superarán las “pruebas” y se mantendrán firmes en mi promesa. Ellos son los que heredaran la tierra. (1ra. Lectura)

Esta tercera semana de CUARESMA nos ofrece la oportunidad de CONVERTIRNOS y liberarnos de nuestras “sandalias”; es decir, de nuestras comodidades egoístas y mezquinas. La Campaña COMPARTIR nos invita a “salir de nosotros mismos” y pensar en las necesidades de los demás que nos rodean y “compartir en la escases” lo que tengamos; ya sea nuestros bienes materiales o espirituales, usando nuestro tiempo para ocuparnos de servir al prójimo en sus necesidades sacrificando algo de nuestro confort. 

El MANA que Dios les suministró a los israelitas en el desierto, ya que no podían ni sembrar ni cosechar; fue una PRUEBA que ellos tenían que superar; los que supieron compartir y respetar la porción de los demás, heredarán el REINO (LA TIERRA PROMETIDA); los que se negaron perecieron en su mezquindad y fueron borrados de la tierra de los vivos. No basta tener Fe; hay que vivirla y mostrarla con hechos, como lo hizo Moisés que a pesar de sus limitaciones, se marchó a cumplir con su Misión.

Ha llegado el tiempo propicio para descubrir nuestra propia “identidad” y “misión” en esta vida; ha llegado el tiempo de definirnos. Amen

Pbro. Pablo Urquiaga.
Imagen de Cerezo Barredo




domingo, 10 de febrero de 2019

Gustavo Gutiérrez: "El compromiso con el pobre no puede evitar la denuncia de las causas de la pobreza"


El Boston College acoge a los dos "inspiradores teóricos" de las reformas de Bergoglio


Gustavo Gutiérrez: "El compromiso con el pobre no puede evitar la denuncia de las causas de la pobreza"

Scannone: "Francisco quiere que los pobres sean “no sólo protagonistas, sino también artesanos y hacedores de historia”

José Manuel Vidal, 08 de febrero de 2017 a las 10:23
(José M. Vidal, Boston).- Juan Carlos Scannone (Buenos Aires, 1931) y Gustavo Gutiérrez (Lima, 1928) son los dos grandes patriarcas de los más de 50 teólogos reunidos en el I Encuentro Iberoamericano, que se está celebrando en el Boston College. El primero, es el líder de la Teología del Pueblo, la que dicen que sigue el Papa Francisco. El segundo, es el reconocido 'padre' de la Teología de la Liberación. Los dos son los inspiradores teóricos de las reformas de Bergoglio.
Por la mañana intervino al teólogo peruano, y había expectación por escucharlo. Por su pasado y por su presente. Porque sigue teniendo ideas geniales, expuestas de una forma directa y sencilla. Y con mucho sentido del humor, que le lleva a reírse incluso de sí mismo. "Me gustaría hablar de pie, pero ya sé que no hay mucha diferencia entre que lo haga de pié o sentado", comenzó diciendo, en alusión a su corta estatura física.
Su charla, titulada 'La interpretación del pobre en un mundo globalizado a los 50 años del Concilio', comenzó abordando el tema de la pobreza, que surge en los años 60, con la irrupción del pobre en la Teología y el interés de la reflexión teológica por abordar no sólo la pobreza, sino también sus causas.
A su juicio, con Pío X y Pío XII, "los pobres tenían que ser humildes, para recibir ayuda; y los ricos, generosos, para ayudar a los pobres". Sólo con Juan XXIII se comenzó a hablar "de las causas de la pobreza".
Gutiérrez sentó así las bases de su pensamiento: "La pobreza nunca es buena, nunca, porque siempre es muerte temprana e injusta" y "el compromiso con el pobre no puede evitar la denuncia de las causas de la pobreza". Porque, el "pobre es una 'no persona', un no considerado persona, un insignificante". O como dice Hanna Arendt, "el pobre es aquel que no tiene derecho a tener derechos". Por eso, la pobreza es un un "asunto teológico, que expresa la fractura de la creación".
El proceso teológico de la Teología de la Liberación se basó, según Gutiérrez, en dos grandes temas: la salvación universal y la relación naturaleza-sobrenaturaleza. Porque, "para hacer teología hay que estar en contacto con la realidad".
Y para explicarlo, Gutiérrez acudió a esta metáfora: "El mensaje cristiano es como carne congelada. Ahí está todo, pero no se puede comer. Hay que descongelarlo, es decir situarlo en la realidad actual". Como el Papa, "que se sitúa a este nivel básico, en la frescura del Evangelio".
Una teología asentada en la praxis. Y citó, para corroborarlo, a Simone Weil, "si quieres saber si una persona cree en Dios, no te fijes en lo que dice de Él, sino en lo que dice del mundo".
Y una teología profundamente espiritual. "La espiritualidad es fundamental en el proceso teológico, porque es un estilo de vida y una manera de ser", explicó. Por eso, la TL nunca va a morir, aunque los medios de comunicación "la mataron al año de nacer y la siguen matando a cada rato". De ahí que, cuando a Gutiérrez le preguntan por la muerte de la TL, siempre dice: "A mí no me invitaron a su funeral y creo que tenía derecho a estar en él".
En este proceso, fue el Vaticano II el que "abrió puertas, para seguir descongelando", al igual que hizo la Conferencia de Medellín.
La TL lleva aparejado, según Gutiérrez, el martirio. Unas veces, físico, como el de Enrique Pereira Neto. Y otras, también físico, pero alargado en el tiempo, "haciendo la vida imposible a los teólogos de la liberación". Por eso, "hubo mártires por Dios, por la Iglesia y por su pueblo".
Una teología, la de la liberación, que lleva a la praxis y a plantearse, desde la realidad, "cómo decirle al pobre que Dios le ama, cuando su vida misma es la negación del amor". Quizás, la única vía sea "ser solidarios con los pobres" y sobre todo, "ayudarles a ser sujetos de su destino".
Por eso a Gutiérrez no le gustan los que se proclaman 'la voz de los sin voz', porque "nuestra meta es que los que no tienen voz la tengan". De ahí el componente de "las pastoral de la amistad" que tiene que haber en la reflexión teológica. "No hay auténtico compromiso con los pobres, si no somos sus amigos". Y es que, como dijo en el turno de preguntas, "la teología no solo hay que estudiarla, sino y sobre todo, vivirla".

"Una teología atravesada por la misericordia"


A continuación, intervino el economista peruano Umberto Ortiz, que demostró con datos, cifras y estadísticas que "el 29,2% de la población de Latinoamérica (175 millones) está por debajo del umbral de la pobreza, a lo que hay que sumarle los 70 millones que viven en la indigencia".

Además, "Latinoamérica sigue siendo la región más desigual del mundo" y "los pobres son los más afectados por el cambio climático", explicó el profesor.
La teóloga colombiana, Olga Consuelo Vélez, sacudió al auditorio con su ponencia, titulada 'Las periferias geográficas y existenciales, desafíos para la Teología'. Tras denunciar "la persecución abierta a la teología de la liberación por algunos sectores de la institución eclesial", reconoció que, a eso se unió, en los últimos años, "el desánimo y el cansancio de algunos teólogos y teólogas".
Hasta que "vino un Papa del 'fin del mundo', cuyos gestos y palabras nos hicieron volver la mirada de nuevo hacia los pobres", porque Francisco "coloca la opción preferencial por los pobres como categoría teológica y no meramente cultural".
Se trata, según la teóloga de la Universidad Javeriana de Bogotá, de "desinstalarse, para salir a las periferias geográficas y existenciales", lo cual exige una "conversión pastoral". Y, para ello, los teólogos tienen que revisar el "'desde dónde' respondemos a las necesidades concretas que nos interpelan" y preguntarse: "¿Están los pobres del mundo en el centro de nuestra reflexión teológica?"
Para conseguirlo, Olga Consuelo Vélez apuesta por "una teología atravesada por la misericordia" y "una teología con sabor de actualidad". Para concluir con esta afirmación: "Tal vez lo más importante de esta reflexión es preguntarnos si en este movimiento eclesial que estamos viviendo hoy con Francisco nos sentimos comprometidos y dispuestos a cambiar".
En ese sentido, destacó que, por ejemplo, "la teología de género es todavía un anexo en muchos centros universitarios, que siguen marcados por una cultura patriarcal y clerical".
Por su parte, el teólogo jesuita también colombiano, Guillermo Sarasa abordó el tema de 'Hablar de Dios en tiempos de globalización', asegurando que la globalización ofrece oportunidades pero también riesgos, al tiempo que abogada por el anuncio explícito de Cristo en los centros universitarios católicos.
 Los pobres, protagonistas y poetas

El primer ponente en intervenir por la tarde fue el jesuita Juan Carlos Scannone, uno de los 'gurús' de la Teología del Pueblo, que definió "como una corriente de la Teología de la Liberación", y que centró su intervención en 'La colaboración teológica con la pastoral del Papa Francisco'.

A su juicio, es evidente que el Papa no quiere una "teología de despacho", sino una teología basada en la misericordia, en la opción por los pobres y en el discernimiento. Desde la misericordia, "Francisco da importantes pasos adelante con respecto a sus dos predecesores, continuando la línea de la Iglesia y la teología latinoamericanas de Medellín a Aparecida".
Según Scannone, que fue profesor de Bergoglio en Argentina, Francisco quiere "una Iglesia pobre, de los pobres y para los pobres". Es decir que, como dice Pedro Trigo, "Los pobres no se sientan sólo en la Iglesia 'como en su casa', sino que estén en el 'corazón de la Iglesia'".
Por eso Francisco quiere que los pobres sean "no sólo protagonistas, sino también 'poetas sociales', artesanos y hacedores de historia". Especialmente, a través de los movimientos populares, a los que el papa "reconoce una imprescindible función social".
En cuanto al discernimiento según el Papa, debe pasar por el "discernimiento de los signos de los tiempos". Con cuatro principios básicos: La realidad siempre prevalece sobre la idea; vale más iniciar procesos que ocupar espacios de poder; la unidad es superior al conflicto, y el todo es superior a las partes y a su mera suma.
Es "el modelo del poliedro o de la orquesta". Y Scannone concluye: "Hoy la teología está llamada a acompañar -con el Papa Francisco- a los pueblos, a los pobres de los pueblos y a sus movimientos populares, en el discernimiento eficaz de su pasión y acción históricas Así, estaría practicando la opción evangélica por una Iglesia pobre, con, de y para los pobres, con temple de misericordia, en cuanto la teología es y debe ser 'intellectus amoris et misericordiae'".
En las comunicaciones de la tarde, intervinieron la teóloga argentina Emilce Cuda, el chileno Carlos Schikendantz y el venezolano Rafael Luciani. La profesora Cuda abordó e tema de la 'teología política en América Latina hoy' y señaló que "hay modalidades políticas que son sacralizadas, ante las que la función del teólogo consiste en destronar a los falsos dioses".
El padre Schikendantz explicó 'La reforma de la Iglesia en el actual pontificado a la luz del Vaticano II', que, a su juicio, pasa por "la recuperación del Concilio" y por la puesta en marcha de "una agenda compleja y articulada".
En este sentido, el teólogo chileno aseguró que "la reforma clave de la reforma de la Iglesia es la reforma del papado, teniendo en cuenta que sólo el papa puede reformarse a sí mismo". Y es que hay que tener en cuenta que "la reforma de la Iglesia pasa por la disminución del papado para que crezcan las otras instituciones eclesiales". Una reforma que, a su juicio, se encuentra con una oportunidad de oro y un momento favorable, porque "coinciden las reformas desde abajo y desde arriba".
Por último, intervino Rafael Luciani, para hablar de la 'Geopolítica pastoral', que consiste en "la parresía apostólica al servicio de los pueblos pobres y sus culturas", porque la Iglesia "quiere ser mediadora y facilitadora de procesos de paz en medio de los dramas que otros descartan".
Tras hacer un recorrido por "las fracturas locales con repercusiones globales" que muestran que "lo que está mal no es un simple modelo de gestión, sino el sistema u ordenamiento mundial actual". Entre otras cosas, "porque es un modelo que, aún cuando ha logrado producir mayor riqueza a nivel global, lo ha hecho generando los niveles más alto de inequidad económica y exclusión social en la historia de la Humanidad. Y es que pobre no es solo el que no tiene, sino el que no tiene cómo tener".
Precisamente por eso, el modelo geopolítico de Francisco busca apoyarse en la "interculturalidad, como camino para la habilitación humana como sujetos". O dicho de otra forma, "la visión de Francisco entraña un cambio en el modo como interactuamos y nos posicionamos socioculturalmente. Es un modelo alternativo que se basa en la praxis del encuentro, de la cooperación y de la interdependencia". Porque "la fraternidad global es el camino para llegar a ser sujetos en esta época mundializada, a fin de que todos gocemos de la posibilidad de tener posibilidades".

cortesía de https://www.periodistadigital.com